viernes, 24 de octubre de 2025

The Inclusive Circular Lab.

 Un año más el CEIP MAESTRO PADILLA participa en el proyecto de Ciencia Ciudadana.

The Inclusive Circular Lab. Es un proyecto que promueve la inclusión de las personas con discapacidad intelectual a través de actividades que promueven la Economía Circular y en concreto el compostaje.

Hoy vinieron desde la Fundación Juan XXIII a visitarnos y explicarnos el proyecto.

Hicimos un taller de Obsevación de Microfauna en el Compost con 2º.

Utilizamos pinzas y distintos tipos de lupas.   




No sabíamos que en el compost podría haber tantos animales.



Pudimos reconocer caracoles, tijeretas, hormigas, bichos bola, arañas, y muchos más...


Con 1º tuvimos un taller en el que preparamos el Test de germinación de Zucconi. Pusimos unas semillas de berro en tierra normal y otras en el compost sacado de nuestra compostera. Aplicaremos el método científico. Se trata de ver si las semillas que están con compost germinan más rápido que las que están en tierra normal. Tendremos que regarlas, observar y anotar lo que vemos cada dos días.








viernes, 17 de octubre de 2025

GUARDIANES DE SEMILLAS.

Con el comienzo del curso escolar también arranca el proyecto Guardianes de Semillas de la Red de Huertos Escolares Sostenibles del Ayuntamiento de Madrid.  

Varios centros de Madrid entre los que se incluye el CEIP MAESTRO PADILLA nos encargaremos este año de ayudar a la recuperación de cuatro variedades tradicionales

lechuga morondilla, 

habas, 

espinaca de oreja de liebre (las tres originarias de Perales de Tajuña)

 y el guisante de Arganda del Rey. 

El proyecto para la conservación de variedades locales del RHES, Guardianes de Semillas, nació en el curso 19/20 en la RHES con el objetivo de ayudar a recuperar un tesoro de nuestra biodiversidad agrícola, las semillas. Según datos de la FAO, durante el último siglo se han perdido el 75% de las variedades de las especies que se cultivan en el mundo. 

El IMIDRA colabora en el proyecto ‘Guardianes de semillas’, del Ayuntamiento de la capital, un programa que persigue sensibilizar a los escolares sobre la importancia de la conservación de semillas de variedades locales, y enseñarles a mantener y proteger la biodiversidad del medio rural.

Nosotros este año seremos Guardianes de HABAS DE PERALES DE TAJUÑA.



¿Qué sabemos de las habas de Perales de Tajuña?

Las habas de Perales de Tajuña fueron recuperadas a principios del siglo XIX por investigadores del IMIDRA  en Perales de Tajuña, eran conservadas por un agricultor de la zona.  Poco se sabe de las habas de Madrid. A través de los datos históricos y de las entrevistas con los agricultores los investigadores han podido constatar que se trata de un cultivo que fue relativamente importante, sobre todo en la comarca de las Vegas (vegas de los ríos Tajuña y Tajo). De las entrevistas se deduce que, aunque se consumía principalmente su grano en verde (con y sin vaina), también se consumió su grano seco guisado. Sin embargo, el principal uso de las habas secas fue la alimentación del ganado.



¿Dónde está el pueblo de Perales de Tajuña?



Según el dicho popular "Si quieres tener un buen habar, siémbralo para la Virgen del Pilar". 

La mejor época para sembrar este cultivo es octubre y así lo hemos hecho.





jueves, 16 de octubre de 2025

PRIMERAS TAREAS HORTELANAS

Comenzamos a realizar las primeras tareas en nuestro huerto del colegio, que se convierten en experiencias enriquecedoras para el alumnado: remover la tierra, plantar, sembrar y podar. 
Nuestr@s alumn@s removieron la tierra con diferentes herramientas: palas de mano, escardillos, rastrillos y también utilizaron los plantadores.

Plantamos todas las plantas de otoño-invierno que nos trajeron de la RHES: escarolas, coliflores, brócolis, remolachas, acelgas, col rizada, col lombarda, orégano y perejil. 

También plantas de flor, por ejemplo: las caléndulas y la flor antirrino que atraen a los insectos polinizadores: abejas, moscas de las flores y mariposas, pero también atraen a otros insectos como a las mariquitas, que ayudan en la prevención de plagas.

Nuestr@s alumn@s participaron sembrando habas y guisantes y regando las plantas de las jardineras y macetas. 

También se llevaron para casa ramas de geranio limón, pues lo estamos podando. Es una planta que huele a limón y ahuyenta a los mosquitos.

Aquí tenéis unas fotos de nuestro huerto escolar y podéis observar como han crecido las plantas.







miércoles, 15 de octubre de 2025

Frutos rojos.

Ahora estamos recogiendo frutos rojos: Madroños, fresas, frambuesas y granadas.





  


 

En otoño también hay flores.

Procuramos que nuestro huerto también tenga flores en otoño. A los insectos les encanta visitarnos porque no hay ya muchas flores en otros sitios. Tienen flores la menta, el diente de león, el romero y las fresas





  





Granadas, olivas y frambuesas

 Nos fijamos en el olivo, que ya tiene aceitunas o también llamadas olivas.

y el granado está lleno de frutos, que son granadas y nos vamos a llevar a casa para probarlas en familia.

Cuando nos marchamos de vacaciones de verano el granado estaba lleno de pequeñas florecillas rojas que ahora se han convertido en un delicioso fruto: la granada. ¡¡¡¡¡¡Estas granadas sí que nos gustan!!!!!



  
Aunque parezca mentira de esta pequeña planta han salido un montón de sabrosos frutos rojos: LA FRAMBUESA, nos las hemos comido directamente en el huerto. Uhmmm, jummy!





martes, 14 de octubre de 2025

olivo

 Nuestro olivo ahora tiene un montón de frutos. En verano pudimos ver unas florecillas muy pequeñas y misteriosas, ahora se han convertido en olivas. Las olivas no saben bien directamente del árbol. Se pueden aliñar y comer en conserva o hacer zumo de oliva, es decir aceite de oliva.

 La hoja del olivo es lanceolada (estrecha y alargada) y perenne





viernes, 19 de septiembre de 2025

Preparamos la huerta de otoño - Invierno.

Cuando el verano llega a su fin, la tierra está muy seca. Por eso tenemos que regar, y añadir mantillo a los bancales. Ahora ya la tierra está suelta, llena de nutriente y preparada para poder sembrar.

 A finales de septiembre nos llegaron directamente del vivero plantones que plantamos en nuestros bancales. Previamente hemos planificado qué cultivos es bueno que estén juntos. 

Nos tenemos que fijar en el agujerito por donde sale el agua del riego, hemos visto que todos están a unos 30cm. Cerca del agujero plantaremos nuestras hortalizas para asegurarnos que tengan agua.








viernes, 30 de mayo de 2025

V CONGRESO ESCUELAS CIRCULARES Y SOSTENIBLES.

 

El pasado jueves 29 de mayo el Colegio Maestro Padilla fue invitado a participar en el V Congreso de escuelas Circulares y Sostenibles. 

Os invitamos a ver todo el congreso y con especial atención a partir del minuto 1:04



CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Hola a tod@s:

El jueves 5 de junio, celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, se trata de que tod@s reflexionemos sobre las acciones que podemos realizar para proteger y cuidar nuestro medio ambiente y por consiguiente nuestro planeta Tierra.

- Cuidar las plantas, respetar la naturaleza.

- Plantar árboles, en este curso hemos plantado algunos.

- Ahorrar agua, usar la ducha en vez de la bañera. 
- Ahorrar energía eléctrica, aprovechar la luz solar.
- No dejar aparatos eléctricos enchufados.
- Usar el transporte público, y los que puedan usar la bicicleta,
   así reducimos la contaminación.
- Reutilizar productos. Evitar el consumo de plásticos.
- Reciclar la basura: separar los residuos en los contenedores
  adecuados.

Ese día l@s alumn@s podrán venir con camisetas de color verde, o con camisetas personalizadas con dibujos o mensajes alusivos al cuidado y a la protección del Medio Ambiente.

Tenemos que colaborar tod@s para cuidar nuestro planeta.

NO OS OLVIDÉIS DE LAS 3 R.

¡TENEMOS QUE REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR!

 

martes, 13 de mayo de 2025

OBSERVACIÓN DE INSECTOS CON LUPAS

Hola a tod@s.

Con la llegada de la primavera se pueden ver muchos insectos en el huerto: hormigas, mariquitas, crisopas, abejorros, abejas solitarias, moscas de las flores, etc. Hemos observado que hay muchas hormigas, y nuestr@s alumn@s están empezando a observarlas con lupas.

También juegan al bingo de insectos  y otros animales del huerto.





jueves, 10 de abril de 2025

EXPERIMENTO CON APIO PARA VER CÓMO BEBEN LAS PLANTAS

 Hola a tod@s.

Estamos haciendo un experimento para observar cómo beben las plantas. Utilizamos unas ramitas de apio y colorante alimentario.

Empezamos este experimento llenando 3 vasos de agua por la mitad a los que echamos 5 gotas de colorante alimentario, lo removimos hasta que se mezcló bien con el agua. Después metimos dentro de cada vaso un tallo de apio y esperamos unos días.

Pudimos observar que los tallos y las hojas habían ido absorbiendo el agua y cambiaron de color, gracias a los tubitos llamados Xilemas que son los "vasos conductores", por los que va subiendo el agua.